Título: La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?? | |
Año: 2004 (Primera reimpresión junio 2006) | |
Lugar de edición de la primera reimpresión: Barcelona | |
Editorial: Gedisa, S.A. | |
Páginas: 89 | |
Coste: 10.50€ | |
Colección: Punto Crítico | |
ISBN: 84-9784-086-0 | |
Depósito legal: B.26486-2006 | |
Formato: 15.5x22.5 cm | |
Página web de la editorial: http://www.gedisa.com/ | |
Lengua original: Francés | |
Título original: L’école des chances | |
Traductora: Margarita Polo |
Visión general de la obra
La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Es una obra dividida en cuatro capítulos en los que el autor nos plantea diversos interrogantes a fin de provocar en el lector la reflexión sobre el sistema educativo francés, aunque el caso es perfectamente extrapolable a cualquier sistema educativo europeo.
¿Es posible una educación justa? ¿Qué factores educativos, sociales, económicos intervienen en la adquisición de la formación? ¿Cómo la escuela elimina o palia en la medida de lo posible estas diferencias de base? ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad y el Estado para con los alumnos en desventaja?
Todas estas preguntas y alguna más son las que se plantean a lo largo de estas 89 páginas. Para algunas el autor plantea su propia respuesta, otras quedan en el aire para que cada lector reflexione sobre la misma y plantee su propia respuesta o si no la tiene, por lo menos curiosidad en su interior.
Índice del contenido | |
Introducción | 13 |
1. La igualdad meritocrática de las oportunidades | 19 |
Del elitismo republicano a la igualdad de oportunidades | 20 |
Los obstáculos sociales a la igualdad de oportunidades | 22 |
El árbitro no es imparcial | 28 |
La crueldad del mérito | 31 |
¿El mérito existe realmente? | 35 |
2. La igualdad distributiva de oportunidades | 39 |
Una ficción necesaria | 40 |
La igualdad de la oferta | 42 |
La distribución de las oportunidades escolares | 47 |
Informaciones y movilidades | 50 |
3. La igualdad social de oportunidades | 55 |
¿Qué debe garantizar a todos, es decir a los más débiles? | 56 |
Una elección política | 61 |
¿Qué hacer con el colegio? | 64 |
4. La igualdad individual de oportunidades | 71 |
Los efectos sociales de las desigualdades escolares | 72 |
Formar individuos y sujetos | 77 |
Conclusión | 85 |
Argumento de la obra
En el transcurso del primer capítulo el autor nos plantea la igualdad de oportunidades a través de la democratización en el acceso a la educación para todos y cada uno de los ciudadanos en edad escolar. Derecho a recibir una educación de calidad e igual para todos los receptores de la misma. A lo largo de la reflexión de esta premisa se plantea los efectos de la meritocracia dentro del sistema educativo, los efectos que genera en el alumnado y el fracaso en el intento de la neutralización de las desigualdades sociales y culturales del alumnado menos favorecido.
En el segundo capítulo titulado La igualdad distributiva de oportunidades se nos habla de la diferencia de cada alumno per se y no tanto como perteneciente a un colectivo. El ideal sería la creación de una escuela a la medida del individuo y no del grupo de pertenencia, pues incluso dentro de estos grupos existen diferencias individuales. El papel de la escuela es el de formar a personas eficazmente para su vida adulta, desde un punto de vista utópico, a cada persona en sus potencialidades.
En el tercer capítulo el autor nos plantea el término cultura común dentro de la escuela y los efectos que ello supone en los alumnos que no siguen fácilmente el ritmo impuesto por la norma. Dentro de la escuela se ejerce la selección de los mejor adaptados al sistema escolar. En este caso, qué alternativas se da al alumnado con menos capacidad de seguir este itinerario marcado por el sistema educativo formal. A partir de esta reflexión se deriva en la justicia escolar, que implica proporcionar alternativas para todos los estudiantes independientemente de sus características personales, sociales,…
La igualdad individual de oportunidades es el título del último capítulo de este libro. En el mismo se hace una reflexión sobre los efectos que tiene la educación meritocrática en los ciudadanos. Cómo un título ofrece un estatus, una posición social y económica. Por lo tanto el fin del sistema educativo, el título que se ofrece en el último curso de una etapa educativa es a su vez, un filtro de selección para la vida posterior de los educandos dentro de un sistema que valora las titulaciones independientemente de las aptitudes reales para la ejecución de las tareas.
Valoración crítica
Tras la lectura de estas páginas es imposible no replantearse la totalidad del sistema educativo. Estamos en realidad trabajando para la formación de los ciudadanos del futuro o para el mantenimiento de un estado en el que nos hemos acomodado.
Las diferencias económicas, sociales… siempre han existido y siempre van a existir. Randal Collins realizó estudios en 1979 sobre la sociedad credencialista y el análisis de las clases sociales y presentaba la educación como un instrumento de primer orden en las interacciones entre los diferentes estratos sociales para conservar su estatus. Esto también lo observamos en el libro “La Reproducción” de Bourdieau y Passeron. El hecho de que los estudiantes procedentes de ambientes más y mejor formados obtienen mejores resultados queda patente en la encuestas de rendimiento académico y entorno familiar a día de hoy. Pero la tarea de la escuela es que esas diferencias sean lo menos evidentes posible dentro del sistema educativo.
Cómo podría llevarse esto a cabo dentro de un sistema educativo tan rígido y de una sociedad que valora por encima de todo los títulos oficiales. No puedo evitar reflexionar de esto y acordarme de una ponencia de Sir Ken Robinson en TED 2006 en la que decía que la escuela mata la creatividad. Educamos en un sistema que valora a la norma, el alumnado que se escapa de esa norma por algún lado, ya sea por altas potencialidades en un área matemática, o artística o de cualquier otra índole que no se ajuste a lo que se ha decidido como “normal” no ve potenciada su capacidad. En algunos casos conseguirán acabar el recorrido educativo sin pena ni gloria, en el peor de los casos fracasarán, con lo que ello supone.
Es utópico pensar en una escuela individualizada, adaptada a cada caso, pero es utópico no porque sea irrealizable, los maestros, docentes y personal que componen la comunidad educativa desde la implicación personal y la vocación no consideran que sea irrealizable. La inversión económica que supone para un estado sí lo es, pues desde la política no se ve el gasto educativo como inversión sino como gasto y ahí estriba la diferencia entre la posibilidad de realizar una escuela para todos o no.
Bibliografía
COLLINS, R.: La sociedad credencialista, Madris Akal 1985 (1979.)
BORDIEU, P & PASSERON, J-C: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia, 1977.v