Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Lo que empezó siendo el blog para una asignatura de máster se ha convertido en mi bitácora personal, espero que los contenidos sean interesantes para alguien.
lunes, 6 de mayo de 2019
Hola de nuevo
¡Hola!
Me llamo Patricia y empecé este blog hace ya unos años, cuando cursé el máster de Comunicación y Educación en la Red de la UNED.
Hoy vuelvo a escribir en él, en este caso para presentarme a los compañeros participantes en la formación "Learning Analytics en educación" del INTEF.
Soy pedagoga especializada en la integración de las nuevas tecnologías en el aula. Considero que el análisis de la información nos da capacidad de reacción ante las necesidades de nuestros alumnos e instituciones educativas pero aún no sé cómo llegar a ese procesamiento y espero aprenderlo en esta formación
Esta soy yo :)
Un saludo, a todos los compañeros y compañeras.
jueves, 23 de febrero de 2012
Recensión del libro: “La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?”
Título: La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?? | |
Año: 2004 (Primera reimpresión junio 2006) | |
Lugar de edición de la primera reimpresión: Barcelona | |
Editorial: Gedisa, S.A. | |
Páginas: 89 | |
Coste: 10.50€ | |
Colección: Punto Crítico | |
ISBN: 84-9784-086-0 | |
Depósito legal: B.26486-2006 | |
Formato: 15.5x22.5 cm | |
Página web de la editorial: http://www.gedisa.com/ | |
Lengua original: Francés | |
Título original: L’école des chances | |
Traductora: Margarita Polo |
Visión general de la obra
La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Es una obra dividida en cuatro capítulos en los que el autor nos plantea diversos interrogantes a fin de provocar en el lector la reflexión sobre el sistema educativo francés, aunque el caso es perfectamente extrapolable a cualquier sistema educativo europeo.
¿Es posible una educación justa? ¿Qué factores educativos, sociales, económicos intervienen en la adquisición de la formación? ¿Cómo la escuela elimina o palia en la medida de lo posible estas diferencias de base? ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad y el Estado para con los alumnos en desventaja?
Todas estas preguntas y alguna más son las que se plantean a lo largo de estas 89 páginas. Para algunas el autor plantea su propia respuesta, otras quedan en el aire para que cada lector reflexione sobre la misma y plantee su propia respuesta o si no la tiene, por lo menos curiosidad en su interior.
Índice del contenido | |
Introducción | 13 |
1. La igualdad meritocrática de las oportunidades | 19 |
Del elitismo republicano a la igualdad de oportunidades | 20 |
Los obstáculos sociales a la igualdad de oportunidades | 22 |
El árbitro no es imparcial | 28 |
La crueldad del mérito | 31 |
¿El mérito existe realmente? | 35 |
2. La igualdad distributiva de oportunidades | 39 |
Una ficción necesaria | 40 |
La igualdad de la oferta | 42 |
La distribución de las oportunidades escolares | 47 |
Informaciones y movilidades | 50 |
3. La igualdad social de oportunidades | 55 |
¿Qué debe garantizar a todos, es decir a los más débiles? | 56 |
Una elección política | 61 |
¿Qué hacer con el colegio? | 64 |
4. La igualdad individual de oportunidades | 71 |
Los efectos sociales de las desigualdades escolares | 72 |
Formar individuos y sujetos | 77 |
Conclusión | 85 |
Argumento de la obra
En el transcurso del primer capítulo el autor nos plantea la igualdad de oportunidades a través de la democratización en el acceso a la educación para todos y cada uno de los ciudadanos en edad escolar. Derecho a recibir una educación de calidad e igual para todos los receptores de la misma. A lo largo de la reflexión de esta premisa se plantea los efectos de la meritocracia dentro del sistema educativo, los efectos que genera en el alumnado y el fracaso en el intento de la neutralización de las desigualdades sociales y culturales del alumnado menos favorecido.
En el segundo capítulo titulado La igualdad distributiva de oportunidades se nos habla de la diferencia de cada alumno per se y no tanto como perteneciente a un colectivo. El ideal sería la creación de una escuela a la medida del individuo y no del grupo de pertenencia, pues incluso dentro de estos grupos existen diferencias individuales. El papel de la escuela es el de formar a personas eficazmente para su vida adulta, desde un punto de vista utópico, a cada persona en sus potencialidades.
En el tercer capítulo el autor nos plantea el término cultura común dentro de la escuela y los efectos que ello supone en los alumnos que no siguen fácilmente el ritmo impuesto por la norma. Dentro de la escuela se ejerce la selección de los mejor adaptados al sistema escolar. En este caso, qué alternativas se da al alumnado con menos capacidad de seguir este itinerario marcado por el sistema educativo formal. A partir de esta reflexión se deriva en la justicia escolar, que implica proporcionar alternativas para todos los estudiantes independientemente de sus características personales, sociales,…
La igualdad individual de oportunidades es el título del último capítulo de este libro. En el mismo se hace una reflexión sobre los efectos que tiene la educación meritocrática en los ciudadanos. Cómo un título ofrece un estatus, una posición social y económica. Por lo tanto el fin del sistema educativo, el título que se ofrece en el último curso de una etapa educativa es a su vez, un filtro de selección para la vida posterior de los educandos dentro de un sistema que valora las titulaciones independientemente de las aptitudes reales para la ejecución de las tareas.
Valoración crítica
Tras la lectura de estas páginas es imposible no replantearse la totalidad del sistema educativo. Estamos en realidad trabajando para la formación de los ciudadanos del futuro o para el mantenimiento de un estado en el que nos hemos acomodado.
Las diferencias económicas, sociales… siempre han existido y siempre van a existir. Randal Collins realizó estudios en 1979 sobre la sociedad credencialista y el análisis de las clases sociales y presentaba la educación como un instrumento de primer orden en las interacciones entre los diferentes estratos sociales para conservar su estatus. Esto también lo observamos en el libro “La Reproducción” de Bourdieau y Passeron. El hecho de que los estudiantes procedentes de ambientes más y mejor formados obtienen mejores resultados queda patente en la encuestas de rendimiento académico y entorno familiar a día de hoy. Pero la tarea de la escuela es que esas diferencias sean lo menos evidentes posible dentro del sistema educativo.
Cómo podría llevarse esto a cabo dentro de un sistema educativo tan rígido y de una sociedad que valora por encima de todo los títulos oficiales. No puedo evitar reflexionar de esto y acordarme de una ponencia de Sir Ken Robinson en TED 2006 en la que decía que la escuela mata la creatividad. Educamos en un sistema que valora a la norma, el alumnado que se escapa de esa norma por algún lado, ya sea por altas potencialidades en un área matemática, o artística o de cualquier otra índole que no se ajuste a lo que se ha decidido como “normal” no ve potenciada su capacidad. En algunos casos conseguirán acabar el recorrido educativo sin pena ni gloria, en el peor de los casos fracasarán, con lo que ello supone.
Es utópico pensar en una escuela individualizada, adaptada a cada caso, pero es utópico no porque sea irrealizable, los maestros, docentes y personal que componen la comunidad educativa desde la implicación personal y la vocación no consideran que sea irrealizable. La inversión económica que supone para un estado sí lo es, pues desde la política no se ve el gasto educativo como inversión sino como gasto y ahí estriba la diferencia entre la posibilidad de realizar una escuela para todos o no.
Bibliografía
COLLINS, R.: La sociedad credencialista, Madris Akal 1985 (1979.)
BORDIEU, P & PASSERON, J-C: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia, 1977.v
lunes, 6 de junio de 2011
Mi experiencia en un cibercentro
Dar un paseo por el barrio de Tetuán, en Madrid, es disfrutar de la diversidad cultural en cada esquina, en cada bar, en cada frutería.
Todas las personas que estamos lejos de casa tenemos la necesidad de comunicarnos con nuestra gente. Algunos disponemos de los medios para establecer esta comunicación asiduamente pero hay quien no tiene los recursos necesarios para ello.
En este barrio es fácil encontrar un cibercentro donde poder conectarte a Internet y hacer llamadas internacionales a un precio razonable.
Un sábado cualquiera por la tarde, entre las 18 y las 20 horas es cuando más afluencia de clientes tiene el cibercentro. Hay que tener en cuenta la diferencia horaria para poder llamar a casa. La diferencia con Sudamérica es de entre 6 y 8 horas dependiendo del país al que se llame.
Venezuela, Ecuador, Colombia,… da igual, en el cibercentro todos tienen los mismos sentimientos, añoranza, tristeza mezclada con esperanza de estar trabajando para la familia que está a miles de kilómetros, por y para ellos.
miércoles, 25 de mayo de 2011
El poder social de los Telecentros
En anteriores post hemos hablado de la brecha digital en diferentes grupos de riesgo: mayores, mujeres o grupos étnicos minoritarios y las consecuencias negativas que conllevan a los grupos que las padecen en cuanto a la desigualdad de acceso a información, conocimiento y educación.
En casos de brecha digital provocada por la falta de medios socioeconómicos o técnicos para llevar a cabo un proceso de alfabetización digital, son en la mayoría de los casos, las administraciones públicas las que se encargan de proporcionar medios mediante iniciativas concretas. La creación de Telecentros es una de estas actuaciones más significativa por la repercusión que tiene en el entorno de la comunidad.
Manuel Acevo Ruiz en Integración de las Tecnologías dela Información y la Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación, define Telecentros como “centros públicos con diversas configuraciones que permiten el acceso comunitario a las TIC y a la información que dicha tecnología facilita”.
La creación de un telecentro en una localidad, pongamos que hablo de un pequeño municipio de Teruel, que por sus características geográficas no posibilita el acceso para la banda ancha a Internet, y que posee en su provincia una tasa poblacional de 9,27 habitantes por km2 las posibilidades de que caigan en analfabetismo digital son muy elevadas de no ser por iniciativas como el programa de InternetRural.
En este mapa podemos ver las zonas rurales en rojo.
En estos telecentros, se enseña a utilizar los servicios que internet ofrece, comprar, vender, buscar información de interés para la comarca, intercambiar experiencias con personas con inquietudes similares… en definitiva, ampliar su red de contactos y experiencias más allá de su comunidad.
lunes, 23 de mayo de 2011
Redes sociales y movimientos cívicos.
En un mapa mudo de esos que rellenábamos cuando éramos pequeños con países y capitales, o ríos, montañas, cordilleras,… ¿sabríamos situar el Sáhara? o ¿la situación política en la que se encuentra? Sabemos que fue español, que en la actualidad Marruecos está metido de por medio y que están un poco abandonados por el gobierno español.
De no ser por ONG’s de ayuda voluntaria junto con la imagen de algunos cantantes y actores, el Sáhara habría desaparecido del panorama informativo español.
El desenlace de este proyecto derivó en la compra de camellas lecheras, lo vemos en este vídeo:
El uso de nuevas tecnologías de la información nos ayuda a mantenernos informados y a su vez a fomentar el activismo en defensa de un pueblo, que no hace tanto, fue nuestro. Plataformas como Sáhara libre se mueven por la red proporcionando información de todo tipo sobre la situación que actualmente se vive en el Sáhara y los acontecimientos que se van sucediendo.
El caso de Aminatu Haidar sacudió España en 2009 y nos devolvió a la realidad del pueblo saharaui. Esta activista pro Derechos Humanos fue expulsada de El Aaiún ilegalmente y se puso en huelga de hambre. Lo que en otro tiempo habría pasado desapercibido, pues las noticias del Sáhara llegan con cuenta gotas, quizá por la falta de interés en la península de lo que pasa en la ex colonia, Facebook lo relanzó a los oídos de casi todos los internautas mediante el grupo “Ayuda a Aminatu Haidar” Este grupo cuenta en la actualidad con 13.462 seguidores que a día de hoy siguen recibiendo puntualmente información de la situación en el Sáhara.
El caso de Aminatu Haidar fue una llamada de atención a la sociedad española que perece olvidar la responsabilidad con sus ex colonias pero somos todos y cada uno de nosotros los que tenemos que presionar y ejercer de control para que se cumpla con la justicia que a veces incomoda.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Redes sociales como aliado frente a grandes desastres naturales
Si hace dos meses el mundo contenía el aliento al ver las imágenes que nos llegaban desde Japón, con los terremotos que se sucedieron a lo largo de varios días y cuyas consecuencias han sido terribles para el país, hace menos de una semana hemos sido testigos de que el poder de la naturaleza también sacude en nuestro país.
En el caso del terremoto japonés además de seguir mediante twitteros españoles residentes en Japón, como @kirai, las sacudidas que la tierra propinaba al país, las podíamos ver en directo a través de televisiones on-line.
Tanto en el caso de Japón como en el caso de Lorca, además de obtener información al segundo, las redes sociales se movilizaron y mostraron su apoyo a estas localidades mediante mensajes que llegaban con hastags como #Lorca, #terremotomurcia o #todosconlorca en el caso de Lorca y #Japon #terremotojapon o #tsunami en el caso de Japón.
Pero si queremos conocer el alcance de estas iniciativas de implicación de las personas cuando se da un desastre de tal magnitud el mejor ejemplo lo podemos ver en este blog: Las 1000 grullas
Este blog lo abrió una chica japonesa afincada en Madrid, en él nos contó una historia tradicional japonesa que nos decía que cuando alguien desea algo con mucha fuerza tiene que conseguir mil grullas y se hará realidad. El objetivo de este blog era conseguir esas mil grullas para enviarlas a Japón en señal de fuerza y ánimo desde la lejanía.
La iniciativa de las mil grullas corrió por la red como la pólvora, si se necesitaban mil grullas para enviar a Japón la respuesta fue tan masiva que a día de hoy superan las 5.500 fotografías de grullas llegadas desde todos los rincones del planeta.
No podemos estar en Japón o en Lorca ayudando directamente a sus ciudadanos, pero sí nos tienen en apoyo, en fuerza y en cariño. Esta posibilidad la ofrece la red.
lunes, 16 de mayo de 2011
Redes sociales y crisis políticas, revueltas y enfrentamientos armados.
Cuando leí por primera vez la guía de esta asignatura y planificaba las temáticas de los post, pensé en escribir sobre Egipto, Túnez, Yemen, Marruecos o Islandia cuando llegara a este post. Tenía recientes ejemplos con los que poder documentarme. La repercusión tanto en Internet como en los medios de comunicación clásicos, prensa y televisión me lo ponían muy fácil.
Ayer todo cambió. Vivimos en Madrid y otras 49 ciudades, lo que estos últimos meses hemos visto en la tele, nos echábamos a la calle a pedir un cambio.
Puede documentarse con artículos de prensa pero aquí, el lío, se mueve en la red. Si el día 15 el Trending Topic (TT) de Twitter era #15Mani, los de hoy, día 16, son #spanishrevolution y #acampadasol y no sólo a nivel nacional, estos TT están circulando a nivel global. Las personas de cualquier lugar del mundo conectadas a internet y con cuenta en twitter se preguntan qué es eso de #acampadasol.
Puede documentarse con artículos de prensa pero aquí, el lío, se mueve en la red. Si el día 15 el Trending Topic (TT) de Twitter era #15Mani, los de hoy, día 16, son #spanishrevolution y #acampadasol y no sólo a nivel nacional, estos TT están circulando a nivel global. Las personas de cualquier lugar del mundo conectadas a internet y con cuenta en twitter se preguntan qué es eso de #acampadasol.
Ya no hacen falta partidos políticos ni sindicatos para echarse a la calle y reclamar por lo que creemos. La auto-organización, el poder de convocatoria, es tan elevado en la red que sólo hace falta quedar en un punto concreto, a una hora y entonar bien la garganta con los cánticos que se corearán.
Juventudsinfuturo o DemocraciaRealYA son dos de las plataformas que han promovido esta manifestación. En realidad son grupos de jóvenes universitarios que se empezaron a mover por la red, quejándose de la situación en la que vivimos con alta tasa de desempleo, trabajo precario, contratos basura,… y una generación de jóvenes supercualificados que ven que su futuro pasa por irse de su país.
A estas dos plataformas se han ido uniendo otras muchas de diferente naturaleza pero todas ellas con un objetivo común, decir “Hasta aquí hemos llegado”.
De no ser por la comunicación establecida a través de las redes la convocatoria de ayer no habría sido posible a ese nivel de participación. Yo no me habría enterado del evento, no vi carteles, quizá porque no me muevo por la zona universitaria, pero llevo casi un mes leyendo en mi Timeline (TL) de Twitter sobre la convocatoria.(Adjunto glosario de Twitter)
En las redes se corre la voz de una manera increíble, las noticias circulan a una velocidad que no es comparable con ningún otro medio. Siempre hay alguien con un móvil con cámara de fotos y conexión a internet, todo queda registrado y difundido en el tiempo que cualquier agencia de prensa muy bien organizada tarda en sacar un coche del garaje para acudir al lugar de la noticia.
El Pásalo del 13M fue sólo el principio de lo que estaba por llegar, a día de hoy puedo afirmar que las redes son la mejor agencia de comunicación del mundo. La más efectiva. La más rápida. Aún no es la que llega a más gente, pero tiempo al tiempo…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)