Lo que empezó siendo el blog para una asignatura de máster se ha convertido en mi bitácora personal, espero que los contenidos sean interesantes para alguien.
Dar un paseo por el barrio de Tetuán, en Madrid, es disfrutar de la diversidad cultural en cada esquina, en cada bar, en cada frutería.
Todas las personas que estamos lejos de casa tenemos la necesidad de comunicarnos con nuestra gente. Algunos disponemos de los medios para establecer esta comunicación asiduamente pero hay quien no tiene los recursos necesarios para ello.
En este barrio es fácil encontrar un cibercentro donde poder conectarte a Internet y hacer llamadas internacionales a un precio razonable.
Un sábado cualquiera por la tarde, entre las 18 y las 20 horas es cuando más afluencia de clientes tiene el cibercentro. Hay que tener en cuenta la diferencia horaria para poder llamar a casa. La diferencia con Sudamérica es de entre 6 y 8 horas dependiendo del país al que se llame.
Venezuela, Ecuador, Colombia,… da igual, en el cibercentro todos tienen los mismos sentimientos, añoranza, tristeza mezclada con esperanza de estar trabajando para la familia que está a miles de kilómetros, por y para ellos.
En anteriores post hemos hablado de la brecha digital en diferentes grupos de riesgo: mayores, mujeres o grupos étnicos minoritarios y las consecuencias negativas que conllevan a los grupos que las padecen en cuanto a la desigualdad de acceso a información, conocimiento y educación.
En casos de brecha digital provocada por la falta de medios socioeconómicos o técnicos para llevar a cabo un proceso de alfabetización digital, son en la mayoría de los casos, las administraciones públicas las que se encargan de proporcionar medios mediante iniciativas concretas. La creación de Telecentros es una de estas actuaciones más significativa por la repercusión que tiene en el entorno de la comunidad.
La creación de un telecentro en una localidad, pongamos que hablo de un pequeño municipio de Teruel, que por sus características geográficas no posibilita el acceso para la banda ancha a Internet, y que posee en su provincia una tasa poblacional de 9,27 habitantes por km2 las posibilidades de que caigan en analfabetismo digital son muy elevadas de no ser por iniciativas como el programa de InternetRural.
En este mapa podemos ver las zonas rurales en rojo.
En estos telecentros, se enseña a utilizar los servicios que internet ofrece, comprar, vender, buscar información de interés para la comarca, intercambiar experiencias con personas con inquietudes similares… en definitiva, ampliar su red de contactos y experiencias más allá de su comunidad.
En un mapa mudo de esos que rellenábamos cuando éramos pequeños con países y capitales, o ríos, montañas, cordilleras,… ¿sabríamos situar el Sáhara? o ¿la situación política en la que se encuentra? Sabemos que fue español, que en la actualidad Marruecos está metido de por medio y que están un poco abandonados por el gobierno español.
De no ser por ONG’s de ayuda voluntaria junto con la imagen de algunos cantantes y actores, el Sáhara habría desaparecido del panorama informativo español.
El desenlace de este proyecto derivó en la compra de camellas lecheras, lo vemos en este vídeo:
El uso de nuevas tecnologías de la información nos ayuda a mantenernos informados y a su vez a fomentar el activismo en defensa de un pueblo, que no hace tanto, fue nuestro. Plataformas como Sáhara libre se mueven por la red proporcionando información de todo tipo sobre la situación que actualmente se vive en el Sáhara y los acontecimientos que se van sucediendo.
El caso de Aminatu Haidar sacudió España en 2009 y nos devolvió a la realidad del pueblo saharaui. Esta activista pro Derechos Humanos fue expulsada de El Aaiún ilegalmente y se puso en huelga de hambre. Lo que en otro tiempo habría pasado desapercibido, pues las noticias del Sáhara llegan con cuenta gotas, quizá por la falta de interés en la península de lo que pasa en la ex colonia, Facebook lo relanzó a los oídos de casi todos los internautas mediante el grupo “Ayuda a Aminatu Haidar” Este grupo cuenta en la actualidad con 13.462 seguidores que a día de hoy siguen recibiendo puntualmente información de la situación en el Sáhara.
El caso de Aminatu Haidar fue una llamada de atención a la sociedad española que perece olvidar la responsabilidad con sus ex colonias pero somos todos y cada uno de nosotros los que tenemos que presionar y ejercer de control para que se cumpla con la justicia que a veces incomoda.
Si hace dos meses el mundo contenía el aliento al ver las imágenes que nos llegaban desde Japón, con los terremotos que se sucedieron a lo largo de varios días y cuyas consecuencias han sido terribles para el país, hace menos de una semana hemos sido testigos de que el poder de la naturaleza también sacude en nuestro país.
En el caso del terremoto japonés además de seguir mediante twitteros españoles residentes en Japón, como@kirai, las sacudidas que la tierra propinaba al país, las podíamos ver en directo a través de televisiones on-line.
Tanto en el caso de Japón como en el caso de Lorca, además de obtener información al segundo, las redes sociales se movilizaron y mostraron su apoyo a estas localidades mediante mensajes que llegaban con hastags como #Lorca, #terremotomurcia o #todosconlorca en el caso de Lorca y #Japon #terremotojapon o #tsunami en el caso de Japón.
Pero si queremos conocer el alcance de estas iniciativas de implicación de las personas cuando se da un desastre de tal magnitud el mejor ejemplo lo podemos ver en este blog: Las 1000 grullas
Este blog lo abrió una chica japonesa afincada en Madrid, en él nos contó una historia tradicional japonesa que nos decía que cuando alguien desea algo con mucha fuerza tiene que conseguir mil grullas y se hará realidad. El objetivo de este blog era conseguir esas mil grullas para enviarlas a Japón en señal de fuerza y ánimo desde la lejanía.
La iniciativa de las mil grullas corrió por la red como la pólvora, si se necesitaban mil grullas para enviar a Japón la respuesta fue tan masiva que a día de hoy superan las 5.500 fotografías de grullas llegadas desde todos los rincones del planeta.
No podemos estar en Japón o en Lorca ayudando directamente a sus ciudadanos, pero sí nos tienen en apoyo, en fuerza y en cariño. Esta posibilidad la ofrece la red.
Cuando leí por primera vez la guía de esta asignatura y planificaba las temáticas de los post, pensé en escribir sobre Egipto, Túnez, Yemen, Marruecos o Islandia cuando llegara a este post. Tenía recientes ejemplos con los que poder documentarme. La repercusión tanto en Internet como en los medios de comunicación clásicos, prensa y televisión me lo ponían muy fácil.
Ayer todo cambió. Vivimos en Madrid y otras 49 ciudades, lo que estos últimos meses hemos visto en la tele, nos echábamos a la calle a pedir un cambio.
Puede documentarse con artículos de prensa pero aquí, el lío, se mueve en la red. Si el día 15 el Trending Topic(TT) de Twitter era #15Mani, los de hoy, día 16, son #spanishrevolution y #acampadasol y no sólo a nivel nacional, estos TT están circulando a nivel global. Las personas de cualquier lugar del mundo conectadas a internet y con cuenta en twitter se preguntan qué es eso de #acampadasol.
Ya no hacen falta partidos políticos ni sindicatos para echarse a la calle y reclamar por lo que creemos. La auto-organización, el poder de convocatoria, es tan elevado en la red que sólo hace falta quedar en un punto concreto, a una hora y entonar bien la garganta con los cánticos que se corearán.
Juventudsinfuturo o DemocraciaRealYA son dos de las plataformas que han promovido esta manifestación. En realidad son grupos de jóvenes universitarios que se empezaron a mover por la red, quejándose de la situación en la que vivimos con alta tasa de desempleo, trabajo precario, contratos basura,… y una generación de jóvenes supercualificados que ven que su futuro pasa por irse de su país.
A estas dos plataformas se han ido uniendo otras muchas de diferente naturaleza pero todas ellas con un objetivo común, decir “Hasta aquí hemos llegado”.
De no ser por la comunicación establecida a través de las redes la convocatoria de ayer no habría sido posible a ese nivel de participación. Yo no me habría enterado del evento, no vi carteles, quizá porque no me muevo por la zona universitaria, pero llevo casi un mes leyendo en mi Timeline (TL) de Twitter sobre la convocatoria.(Adjunto glosario de Twitter)
En las redes se corre la voz de una manera increíble, las noticias circulan a una velocidad que no es comparable con ningún otro medio. Siempre hay alguien con un móvil con cámara de fotos y conexión a internet, todo queda registrado y difundido en el tiempo que cualquier agencia de prensa muy bien organizada tarda en sacar un coche del garaje para acudir al lugar de la noticia.
El Pásalo del 13M fue sólo el principio de lo que estaba por llegar, a día de hoy puedo afirmar que las redes son la mejor agencia de comunicación del mundo. La más efectiva. La más rápida. Aún no es la que llega a más gente, pero tiempo al tiempo…
A lo largo de los anteriores post se ha hablado de la brecha digital y las consecuencias que tiene en la sociedad en la que vivimos, pero si hay un colectivo al que afecta de una manera particular la brecha digital es a los mayores.
Cada vez son más frecuentes diferentes trámites administrativos que se realizan vía internet. Acciones como pedir hora para ir al médico, solicitar el borrador de la declaración de la renta y confirmarlo o realizar cualquier tipo de gestión bancaria.
Estas acciones que se realizan por la web nos ahorran mucho tiempo y largas horas de espera en oficinas,… Estas tareas, que para los que estamos acostumbrados a trabajar en la red, son meros trámites sin importancia, se pueden convertir en un suplicio para las personas mayores que no tienen contacto habitual con este medio.
Los números nos dicen que la población española está envejeciendo con el paso de los años. La esperanza de vida aumenta y dotar de calidad de vida a estas generaciones es responsabilidad de todos.
El estudio realizado por Enrique Gracia (Universidad de Valencia) y Juan Herrero (Universidad de Oviedo) concluye con que las personas mayores de 55 años usuarias de internet mantienen una mejor salud física y una mayor salud mental e integración social.
Si queremos que nuestros mayores se sientan integrados en la sociedad de la información tenemos que esforzarnos para que dispongan de los medios oportunos para ello. Son múltiples las entidades y comunidades autónomas que dedican programas específicos a luchar contra la brecha digital de los mayores y proporcionarles el conocimiento para que se sientan más útiles y cómodos en el siglo XXI.
Cuando se me planteó la oportunidad de escribir un post sobre la brecha digital en los grupos étnicos minoritarios me planteé cómo acercarlo a nuestro entorno, algo que nos fuera próximo. En la sociedad actual en la que vivimos hablamos de interculturalidad, multiculturalidad, riqueza cultural y el enriquecimiento que todo ello nos aporta, aunque muchas veces se nos llena la boca de palabras que se quedan en eso, palabras.
Si hay un grupo étnico minoritario con el que llevamos tiempo, algo así como 500 años, compartiendo espacio terrestre, y poco más, es el pueblo gitano.Agustín Vega Cortés, enLos gitanos en Españanos explica la evolución de este grupo étnico en España a lo largo de la historia y cómo pasó de ser un grupo totalmente integrado a ser excluido por políticas poco tolerantes para las religiones no cristiana. El resultado de esta represión en la época de los Reyes Católicos es la exclusión del pueblo y lo que es más llamativo, que 5 siglos después siga igual la situación.
La situación del pueblo gitano en España no es una realidad única, está extendida en Europa y por ello, son múltiples las asociaciones que trabajan por la integración del pueblo gitano.
Desde estas líneas vamos a conocer una iniciativa que trabaja a partir del uso de las TIC como mediadoras para conseguir la Inclusión social, pero antes de eso, ¿en qué consiste la integración mediante el uso de TIC?
David Casacuberta Sevilla, en su artículoE-inclusión:los retos cognitivosnos orienta en la enseñanza de TIC y subraya un aspecto muy a tener en cuenta: “Es necesario enseñar también capacidades: cómo puedo usar el navegador para tener una vida mejor y ser más libre. Dicho de otro modo, disponer de infraestructuras y de ciudadanos con conocimientos meramente tecnológicos (los funcionamientos) sólo garantiza un acceso formal a la red. Si queremos garantizar también la igualdad de oportunidades en Internet, necesitamos también distribuir equitativamente las capacidades.” Las herramientas en sí mismas no proporcionan una mejor calidad de vida, la capacidad de utilizar esas herramientas en función de las necesidades sí.
Stéphane Gardé nos cuentasu experiencia en'La Souris Verte',iniciativa llevada a cabo en la provincia francesa de Puy-de-Dôme en la que se trabaja por la inclusión de la comunidad gitanaa través de la enseñanza de las TIC y el intercambio intercultural que se genera mediante está actividad.
En muchas comunidades autónomas se trabaja por eliminar la brecha digital pero, ¿qué sentido se le está dando a esa formación, qué utilidades se están enseñando? Eliminaremos la brecha digital cuando todas las comunidades tengamos acceso a la red y además le demos utilidad según nuestras necesidades e intereses particulares.
Cuando pienso en la brecha digital no me viene a la cabeza la posibilidad de la existencia de una variable de género, no en España, somos Occidente, país desarrollado, con una tasa de analfabetismo del 2,3% en 2007. ¿Cómo es posible que haya diferencias de género en cuanto al uso de las TIC? Pues a pesar de sorprender, las hay y nos lo dicen en el informe “La brecha digital de género en la juventudespañola”, estudio de diciembre de 2010 realizado por el Observatorio de E-igualdad.
El estudio comienza con una revisión bibliográfica sobre diferentes estudios de género y TIC y nos distinguen tres tipos de brechas en lo que se refiere a género:
1ª brecha: diferencia en el acceso de las TIC.
2ª brecha: diferencia en la intensidad y las pautas de uso.
3ª brecha: diferencias en el aprovechamiento de las aplicaciones más innovadoras.
Me ha sorprendido gratamente la lectura de este informe porque de su resultado se deriva la conclusión de que no podemos decir que exista una brecha digital como tal, existen ciertas diferencias pero nada insalvable. En principio, si nos quedamos sólo con la lectura de este informe, podemos decir que el futuro de las TIC estará parejo en cuanto a distribución por género en el futuro.
De los tipos de brecha 1º y 2º, el acceso a Internet es muy similar entre chicos y chicas, se puede decir que en general son grupos de usuarios muy avanzados. En lo que se refiere al tercer tipo se aprecian diferencias pues los chicos tienen intereses por cuestiones más técnicas (videojuegos, software) y las chicas culturales y de ocio (viajes, música,…).
Con estos datos en la mano no queda más remedio que pensar que la brecha digital en cuestión de género viene provocada por estereotipos y no tanto en cuestiones de capacidades pues demostrado queda que las chicas están al mismo nivel que los chicos.
¿Cómo podemos salvar estas diferencias y hacer del desarrollo de las TIC un ámbito paritario?
Si no hacemos por eliminar estas barreras de género entre los investigadores de las TIC nunca podremos alcanzar una realidad de las mismas que nos incluya a todas las personas, aunque no queramos el sesgo de género seguirá existiendo.
Los estereotipos de género es algo que vemos en los medios y aceptamos con normalidad, quizá ha llegado el momento de ser críticos con el uso y consumo que hacemos de los medios y la tecnología y no aceptar porque sí que existen estas diferencias impuestas, vemos claramente el ejemplo en la publicidad de consolas de entretenimiento, generalmente dedicada a chicos:
Y que dentro de la categoría videojuegos se crean unos específicamente para chicas:
La Real Academia Española (RAE) define competencia en una de sus acepciones como Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
La evolución en la forma de recibir y transmitir información ha hecho que cambien las competencias que se requieren a la hora de llevar con éxito estas transacciones y por tanto el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.
En nuestra clase-chat de la asignatura Educación y Comunicación para el Desarrollo, de la que es profesora Marga Roura, se nos preguntó por las competencias que actualmente debemos desarrollar los ciudadanos que hacemos uso de las nuevas tecnologías. En principio, mis ideas sobre el tema eran muy difusas, pero con el resto de los compañeros fuimos creando un listado de competencias que consideramos importantes para desarrollar un completo y productivo uso de las TIC.
A modo de recopilación y para poner un poco de orden Marga Roura estableció el siguiente listado de competencias:
1.Aprender a buscar información y aprender a aprender: Todos sabemos que la red está llena de información de todo tipo, mala, regular, buena, muy buena… para que cada uno de nosotros podamos aprender con las oportunidades que nos ofrece la red es fundamental empezar por ser críticos con la información que cae en nuestras manos. Seleccionar la mejor información de entre la avalancha de documentos que podemos encontrar puede ser una tarea ardua si no contamos con unas normas básicas como puede ser la revisión de fuentes. ¿En las escuelas se está enseñando cómo buscar buena información en la red? ¿Cuántos niñ@s hacen uso de las tradicionales enciclopedias de 12 tomos? Esta competencia conlleva la adaptación de la metodología, el currículum y las técnicas de estudio a la época y recursos actuales.
2.Aprender a comunicarse: e-mails, sms, chat, foros, telefonía móvil, fija, IP; los canales de comunicación son tantos y tan variados que conocer y saber cómo utilizar cada uno de ellos puede resultar laborioso para una persona no acostumbrada a este tipo de comunicaciones. Los mejores profesores en este sentido son los jóvenes. Cada una de estas herramientas utiliza unos códigos diferentes, algunos de ellos sólo para expertos en la materia. Es curioso cómo se llega a modificar el lenguaje en función de la limitación del número de caracteres y cómo esto ha conllevado a la creación de un diccionario de lengua en SMS.
3.Aprender a colaborar: si hay una cosa que podemos destacar dentro del uso de las TIC es el espíritu colaborativo que ofrecen. La red se ha convertido en un espacio de intercambio, ya sea a través de la Wikipedia elaborando entradas y enriqueciéndola entre toda la comunidad o incluso a través de una red P2P donde compartir archivos con otros usuarios.
4.Aprender a participar: en cuanto a participación se refiere las Redes sociales son las estrellas de Internet. A través de estas redes, personas con intereses comunes se conocen y pueden intercambiar experiencias, opiniones. Generan el sentimiento de pertenencia a un colectivo.
Las competencias que tenemos que adquirir las personas del siglo XXI vienen claramente marcadas por el uso de los medios de comunicación actuales y los que mejor interioricen dichas competencias son los que obtendrán el mejor aprendizaje.
No recuerdo la última vez que miré la cartelera del cine en un periódico, no llevo un mapa de carreteras en el coche (y no me pierdo), con los tiempos que corren puede que esté mal decirlo, pero tampoco me acuerdo del último CD que compré en una tienda, la última vez que entré a un estanco y pedí sellos,…
En cambio, sí que me acuerdo de la última calle que he mirado en google maps, el último mail que he enviado, la música que estoy escuchando de Radio 3 (y sin encender la radio!) o el tiempo que falta para que pase el próximo autobús por la puerta de mi casa (cortesía de EMT Madrid), hace menos de cinco minutos, incluso puedo decir que las he hecho todas a la vez, el uso de pestañas en los navegadores es un gran invento.
Las TIC’s nos han cambiado, la forma de vivir es diferente, y lo dice alguien que a los 18 años le regalaron un móvil por su cumpleaños y pensó “¡En vez de regalarme un coche y darme independencia, me atan con un móvil!”. Quién me ha visto y quién me ve, y no me considero especialmente adicta a ningún aparatito (como los llama mi abuela), aunque he de reconocer que si me falla la conexión a Internet tengo que pararme a pensar cómo hacer infinidad de cosas que, automáticamente relaciono con la Red.
Sin lugar adudas, la tecnología en el mundo desarrollado nos ha aportado calidad de vida, inmediatez y una forma diferente de relacionarnos entre nosotros, pero ¿qué aporta a los países en vías de desarrollo o en estado de subdesarrollo? ¿cómo les afectan estos avances, si es que les afectan?
Es posible que saber el tiempo que falta para que pase el autobús por la puerta de casa no les interese demasiado, pero ¿cómo afectaría la implantación de un sistema de riego programado por ordenador?, o el suministro de medicamentos para tratar dolencias que hasta el momento, y con sus medios no tienen cura.
El impacto de las TIC en el desarrollo de estas personas tiene unas consecuencias que derivan en toda su comunidad, igual que ha sucedido en la nuestra. Son muchas las organizaciones no gubernamentales que trabajan desde esta línea, como Infodesarrollo, red de 35 organizaciones que se encargan de promover el conocimiento y uso de herramientas TIC para mejorar el desarrollo en Ecuador. Aquí dejamos un vídeo en el que presentan su proyecto.