martes, 3 de mayo de 2011

La alfabetización digital




En el post anterior escribía sobre la brecha digital existente en España relacionándola con  el sistema administrativo público y su arcaica operatividad. En estas líneas quiero avanzar un poco más en la misma línea, y el siguiente paso, conociendo la existencia de los medios tecnológicos en el sistema, es la formación de las personas para que hagan uso de los mismos.

Esta secuencia de post empezaba haciendo referencia a la máquina de escribir y a ella voy a volver por un momento. Hace unos 20 años el ruido del teclear de las máquinas de escribir se escuchaba en los pisos de oficinas desde el portal del edificio, poco a poco estos instrumentos han sido relegados a altillos de armarios, chatarreros o, para los más románticos a sus colecciones privadas.

Para llevar a cabo la transición de la máquina de escribir a los ordenadores fue necesario el reciclaje del personal que iba a trabajar con las nuevas máquinas mediante cursos de formación en el uso básico del  ordenador. Hasta aquí todo normal, el problema viene cuando la realidad nos demuestra que el uso que se hace con estos ordenadores es prácticamente el mismo que con las máquinas de escribir, eso sí, ¡mucho más moderno ver lo que escribimos en una pantalla!

(No se puede generalizar y aunque lo parezca no tengo una cruzada contra la administración, simplemente es un ejemplo al alcance de la vista de tod@s. )

¿Qué utilidad real se da a los ordenadores con conexión a Internet de banda ancha en todas las oficinas de la administración? ¿Se obtiene el máximo provecho o por el contrario dan facilidades para el entretenimiento y poco rendimiento para el trabajo?

José Luis Travieso y Jordi Planella, en su artículo La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica.  (UOCPAPERS, 2008) se refieren a la alfabetización digital como un término que “Aunque se han analizado múltiples enfoques para acotar el término alfabetización digital, todos ellos buscan dar respuesta a las necesidades de un entorno progresivamente más complejo, con un creciente uso intensivo de las TIC, y, por tanto, con una mayor variedad en los medios de comunicación y de servicios”. Esta explicación del significado de alfabetización digital nos muestra que ni en los ámbitos académicos existe una definición única del término, pero a su vez nos explica perfectamente a qué hace referencia.

Disponemos de una cantidad de medios de comunicación que nos facilitan la vida, cambian la forma de relacionarnos e interactuar con el entorno, pero para obtener todas estas ventajas cabe dedicar tiempo a la educación en el buen uso de las mismos. Ahora la inversión económica  de tiempo hay que realizarla enfocada a esta formación imprescindible, de no ser así estaremos rodeados de tecnología sin usar ni el 10% de su potencialidad.

Vamos a ver un vídeo que he encontrado en Internet:



He seleccionado este video porque me ha hecho gracia el final que dice “Enseña con las TIC, aprende con las TIC”, ¿quién enseña a quién en relación con las TIC? En el uso cotidiano de las TIC tenemos mucho que aprender de los nativos digitales, pero nuestra responsabilidad residen en aprender rápido para poder enseñarles a ellos a hacer un buen uso de las mismas, por ejemplo con esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario